Expansión de nube
¿Qué es la expansión de nube?

La expansión de nube es un modelo de implementación de la nube híbrida en el cual una aplicación se ejecuta principalmente en una nube privada o en un centro de datos local, pero que se expande a una nube pública cuando se produce un repunte en la demanda de la capacidad de computación. Este modelo permite a las organizaciones gestionar aumentos repentinos de cargas de trabajo sin gastar demasiado en unos recursos de infraestructura que quizás solo vayan a ser necesarios durante ciertos picos de actividad empresarial.

Hombre con un portátil utilizando la expansión de nube para mejorar la escalabilidad y flexibilidad, en sus instalaciones.
  • ¿Cómo funciona la expansión de nube?
  • ¿Cuáles son los beneficios de la expansión de nube?
  • ¿Qué desafíos presenta la expansión de nube?
  • ¿Cuándo necesitan las organizaciones la expansión de nube?
  • ¿Cuáles son las soluciones y servicios de HPE para la expansión de nube?
¿Cómo funciona la expansión de nube?

¿Cómo funciona la expansión de nube?

La expansión de nube es una estrategia utilizada para gestionar variaciones en las cargas de trabajo, mediante el uso de recursos tanto de nube pública como privada. Cuando la demanda de la carga de trabajo alcanza un umbral determinado, se activa la expansión de nube, y la aplicación pasa a ejecutarse en la nube pública. Cuando finaliza el pico de tráfico, la aplicación regresa a la nube privada o al centro de datos local. De esta manera se garantiza un rendimiento óptimo y una mayor eficiencia de costes. A continuación, veremos las principales técnicas de la expansión de nube: 

  • La expansión manual de nube implica que los administradores tienen que supervisar la utilización de los recursos y escalar manualmente los recursos, según sea necesario. Los administradores implementan recursos de nube pública cuando la demanda excede la capacidad de la nube privada o la de la infraestructura del centro de datos local. Esta técnica ofrece un control preciso sobre la asignación de recursos, pero requiere intervención humana para activar el escalado, lo que puede prolongar los tiempos de reacción. 
  • La expansión automatizada de nube utiliza herramientas de supervisión y políticas predeterminadas para escalar recursos en función de umbrales específicos. Estos umbrales pueden estar basados en la utilización de la CPU, el tráfico de la red o en otros indicadores de rendimiento. Los sistemas automatizados permiten asignar de manera rápida y eficaz recursos de la nube pública para satisfacer cambios en las demandas, lo que hace posible una escalabilidad dinámica sin necesidad de intervención manual. 
  • Es muy recomendable emplear la expansión de nube para equilibrar las cargas, con el fin de optimizar el uso de recursos en nubes públicas y privadas. Los algoritmos de equilibrado de cargas distribuyen solicitudes o tareas entre los recursos disponibles para garantizar que ningún componente se convierta en un cuello de botella. Esta arquitectura distribuida administra automáticamente las cargas de trabajo en los recursos locales y en la nube, manteniendo un rendimiento óptimo durante los picos de demanda. 
¿Cuáles son los beneficios de la expansión de nube?

¿Cuáles son los beneficios de la expansión de nube?

La expansión de nube mejora significativamente la eficiencia, la flexibilidad y el rendimiento de la infraestructura de TI. Estas son algunas de sus principales ventajas: 

  • Coste: la expansión de nube supone un ahorro de costes, ya que permite a las empresas escalar recursos según sea necesario. Se pueden integrar automáticamente recursos adicionales de nube pública durante los picos de demanda, lo que evita la necesidad de un sobreaprovisionamiento permanente. Este planteamiento permite a las empresas pagar solo por los recursos que consumen, optimizando el gasto general. 
  • Control: con la expansión de nube, las empresas obtienen un mayor control sobre su infraestructura de TI. Los administradores pueden automatizar el escalado, estableciendo políticas y umbrales dinámicos para asignar recursos según criterios de demanda. Esta automatización mejora la gestión de las operaciones y reduce la necesidad de intervención manual. 
  • Flexibilidad: la expansión de nube mejora la flexibilidad al permitir que las cargas de trabajo se trasladen de manera fluida entre la infraestructura local y la nube pública. Esta capacidad permite a las organizaciones optimizar el uso de recursos y solventar variaciones en las cargas de trabajo sin poner en riesgo su funcionamiento. 
  • Continuidad: para garantizar la continuidad del negocio, la expansión de nube mantiene la disponibilidad y la capacidad de respuesta de aplicaciones y servicios durante los picos de demanda. El escalado dinámico de recursos garantiza que, a pesar de picos imprevistos en la demanda, la continuidad y el funcionamiento de los servicios se mantengan de forma constante. 
  • Eficiencia: la expansión de nube ofrece como ventaja principal la eficiencia en el uso de recursos. Las organizaciones pueden maximizar el rendimiento sin mantener capacidad excedente durante los periodos de demanda normal, utilizando los recursos de la nube pública según sea necesario. Esto se traduce en una infraestructura de TI más eficiente y rentable. 

Al aprovechar estas ventajas, las organizaciones pueden asegurarse de que la infraestructura de TI sea fiable, adaptable y capaz de satisfacer las necesidades empresariales de manera dinámica. 

¿Qué desafíos presenta la expansión de nube?

¿Qué desafíos presenta la expansión de nube?

La expansión de nube presenta varios desafíos que las organizaciones deben abordar para una implementación exitosa: 

  • Compatibilidad e integración: garantizar que las aplicaciones y las cargas de trabajo sean compatibles con entornos de nube pública y privada puede ser complejo. La integración entre diferentes plataformas en la nube puede requerir un trabajo significativo y herramientas especializadas.
  • Seguridad de datos y cumplimiento normativo: la transferencia de datos entre nubes públicas y privadas puede exponer información confidencial a riesgos de seguridad. Garantizar el cumplimiento de las regulaciones y mantener la privacidad de los datos durante estas transferencias es un desafío importante. 
  • Latencia y rendimiento: pueden surgir problemas de latencia cuando los datos y las aplicaciones se reparten entre nubes públicas y privadas, lo que puede afectar potencialmente a su rendimiento, sobre todo a las aplicaciones en tiempo real. 
  • Gestión de costes: si bien la expansión de nube puede ser rentable, gestionar y predecir los costes asociados con el escalado dinámico en nubes públicas puede ser algo difícil. Los picos inesperados en el uso de recursos pueden generar gastos mayores a los previstos. 
  • Complejidad en la supervisión y gestión: la gestión de un entorno híbrido con expansión de nube requiere herramientas de supervisión avanzadas y prácticas de gestión fiables. Realizar el seguimiento de la utilización de recursos, de las métricas de rendimiento y del estado del sistema en nubes privadas y públicas puede ser todo un desafío. 
  • Ancho de banda de red: disponer del suficiente ancho de banda de red es fundamental para permitir la transferencia de datos y cargas de trabajo entre nubes públicas y privadas. Un ancho de banda insuficiente puede generar cuellos de botella y reducir el rendimiento. 
  • Licencias y cumplimiento: es posible que algunas licencias de software no puedan aplicarse en un escenario de expansión de nube, o que requieran licencias adicionales, lo que complica la implementación y aumenta los costes. 
  • Recuperación ante desastres: garantizar unos planes de recuperación ante desastres consistentes y fiables que abarquen entornos de nube pública y privada añade otra capa más de complejidad. 

Para afrontar estos desafíos se necesita una planificación cuidadosa, una arquitectura fiable y el uso de herramientas y tecnologías avanzadas para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de una expansión de nube. 

¿Cuándo necesitan las organizaciones la expansión de nube?

¿Cuándo necesitan las organizaciones la expansión de nube?

Necesidades de las organizaciones para la expansión de nube: 

  • Desarrollo de software: 

- Cargas de trabajo variables: durante el desarrollo de software, las organizaciones suelen experimentar fluctuaciones en la demanda de recursos de computación. La expansión de nube les permite escalar verticalmente recursos cuando tareas intensivas, como la compilación de código, las pruebas o la implementación, requieren capacidad adicional. 

- Optimización de recursos: los desarrolladores pueden beneficiarse del acceso bajo demanda para obtener mayor capacidad de computación desde la nube pública, lo que garantiza una utilización eficiente de los recursos, sin necesidad de tener que ampliar de forma permanente la infraestructura local. 

  • Campañas publicitarias: 

- Aumentos repentinos del tráfico: las campañas de marketing, especialmente las que implican promociones en línea o lanzamiento de productos, pueden provocar picos repentinos de tráfico en el sitio web. La expansión de nube permite a las organizaciones ampliar fácilmente la capacidad de sus servidores para asimilar el aumento del tráfico web durante los picos de estas campañas publicitarias. 

- Escalabilidad asequible: en lugar de mantener un exceso de capacidad durante todo el año, las organizaciones pueden aprovechar la nube pública para lograr una escalabilidad puntual durante iniciativas concretas de marketing, optimizando los costes y garantizando capacidad de respuesta para mantener la presencia en línea. 

  • Modelado de datos y consultas exhaustivas: 

- Tareas con uso intensivo de computación: el análisis de Big Data suele comportar tareas con un uso intensivo de computación, como modelado y consultas complejas, aprendizaje automático, simulaciones, renderizado o transcodificación de vídeo. La expansión de nube permite a las organizaciones acceder bajo demanda a recursos de computación adicionales, lo que garantiza el procesamiento oportuno de grandes conjuntos de datos sin saturar la infraestructura local. 

- Capacidad de procesamiento escalable: los recursos de la nube pública permiten obtener capacidad de procesamiento escalable para cargas de trabajo de Big Data, lo que permite a las organizaciones gestionar picos de demanda y extraer de manera eficiente información práctica de grandes conjuntos de datos. 

  • Negocios de temporada: 

- Demanda fluctuante: los negocios estacionales, como el comercio minorista durante las vacaciones o las actividades al aire libre durante condiciones climáticas específicas, experimentan una demanda fluctuante de recursos de TI. La expansión de nube es fundamental para escalar dinámicamente la infraestructura y adaptarse al aumento de la demanda durante las temporadas altas. 

- Ahorros de costes: en lugar de invertir y mantener infraestructura como respuesta a la mayor demanda que se produce en ciertas estaciones, las organizaciones pueden usar la expansión de nube para ampliar recursos según sea necesario, optimizando los costes y garantizando una experiencia de cliente impecable.

¿Cuáles son las soluciones y servicios de HPE para la expansión de nube?

¿Cuáles son las soluciones y servicios de HPE para la expansión de nube?

  • HPE GreenLake, un conjunto de servicios de nube de Hewlett Packard Enterprise, ofrece una solución flexible «como servicio» con un modelo de infraestructura de pago por consumo, lo que lo hace ideal para implementar la expansión de nube. La escalabilidad bajo demanda permite a las organizaciones aprovisionar rápidamente recursos adicionales según sea necesario, solventando picos repentinos en la demanda y sin caer en el sobreaprovisionamiento. Su integración en la nube híbrida admite transiciones fluidas entre servicios locales y de nube pública, lo que garantiza una distribución eficiente de las cargas de trabajo. Además, el modelo de pago por consumo equipara los costes al uso real, con lo que se evitan gastos innecesarios en infraestructura con un uso escaso o nulo. Las herramientas avanzadas de supervisión y gestión permiten mantener la visibilidad y el control, activándose automáticamente el aprovisionamiento de recursos cuando se llega a ciertos umbrales predefinidos, lo que facilita la expansión de nube. HPE GreenLake también garantiza una seguridad de datos fiable y el cumplimiento de los estándares del sector, protegiendo los datos mientras se mueven entre nubes públicas y privadas. Estas capacidades permiten a las organizaciones implementar eficazmente la expansión de nube, garantizando escalabilidad, rentabilidad y un rendimiento excelente de las operaciones de TI. 
  • Los servidores HPE ProLiant constituyen una base fiable y escalable para entornos híbridos, lo que los hace una opción ideal para estrategias de expansión de nube. Estos servidores ofrecen una gran fiabilidad y rendimiento, para garantizar que las aplicaciones cruciales funcionen sin problemas y de manera eficiente incluso durante periodos de máxima demanda. Al integrar los servidores HPE ProLiant con herramientas de gestión de la nube y soluciones definidas por software, las organizaciones pueden extender sin problemas la infraestructura local a las nubes públicas. Esta integración habilita el escalado dinámico, lo que permite que las cargas de trabajo se transfieran a la nube durante los picos de demanda. Las capacidades avanzadas de automatización y organización mejoran aún más el aprovisionamiento de recursos y la distribución de las cargas de trabajo, lo que garantiza una asignación eficiente y dinámica de recursos según políticas y umbrales preestablecidos. Al aprovechar su alto rendimiento, excelente integración, automatización avanzada, seguridad fiable y escalabilidad de los servidores HPE ProLiant, las organizaciones pueden implementar de manera eficaz estrategias de expansión de nube para mejorar sus entornos de nube híbrida, lo que garantiza la rentabilidad y unos niveles de servicio consistentes. 
  • HPE Ezmeral Data Fabric mejora la expansión de nube al ofrecer una plataforma de datos unificada, escalable y de alto rendimiento, que integra datos a través de entornos locales, de extremo y de nube. Esta plataforma garantiza un entorno de datos uniforme, permitiendo que las aplicaciones accedan y procesen datos sin complicaciones, independientemente de su ubicación, manteniendo así un alto rendimiento y fiabilidad. Diseñada para mejorar la escalabilidad y la flexibilidad, la plataforma HPE Ezmeral Data Fabric asigna dinámicamente recursos y distribuye cargas de trabajo a nubes públicas durante periodos de alta demanda, administrando eficientemente los picos de carga. HPE Ezmeral Data Fabric incluye funciones de seguridad fiables, como cifrado, controles de acceso y gobernanza de datos, lo que garantiza la seguridad de datos y el cumplimiento normativo a medida que estos se mueven entre nubes públicas y privadas. Esta solución simplifica la gestión de datos mediante herramientas avanzadas que automatizan la colocación, replicación y sincronización de los datos, garantizando la disponibilidad de datos sin intervención manual. Además, proporciona una experiencia de datos uniforme en diferentes entornos, lo que reduce la complejidad y el coste de adaptar las aplicaciones para la expansión de nube.
  • HPE Services (Advisory and Professional) desempeña un papel crucial en el diseño y aprovisionamiento de arquitecturas de nube y del entorno de seguridad circundante. Todo comienza con el análisis de las cargas de trabajo de las aplicaciones y sus necesidades en cuanto a recursos, para determinar qué aplicaciones son las más adecuadas para la expansión de nube en función de sus necesidades de recursos y las fluctuaciones de sus patrones de demanda. El enfoque integral de HPE Services garantiza que las organizaciones puedan aprovechar eficazmente la expansión de nube y, al mismo tiempo, mantener estándares altos de seguridad y cumplimiento normativo.

Temas relacionados

Nube privada

Más información

Nube pública

Más información

Centros de datos locales frente a la nube

Más información