
Arquitectura de nube híbrida ¿Qué es la arquitectura de nube híbrida?
La arquitectura de nube híbrida representa un entorno de computación que integra centros de datos locales (nubes privadas) con servicios de nube pública para formar una infraestructura de TI flexible y unificada. Este enfoque permite a las organizaciones migrar con fluidez cargas de trabajo entre nubes privadas y públicas para optimizar la utilización de recursos, mejorar la escalabilidad y aumentar la rentabilidad.
Al combinar el entorno controlado de las nubes privadas con las capacidades expansivas de las nubes públicas, la arquitectura de nube híbrida permite a las empresas abordar necesidades de computación diversas y dinámicas mientras garantiza la seguridad de datos y el cumplimiento. Esta arquitectura potencia a las organizaciones para personalizar sus estrategias para la nube para cumplir con los requisitos específicos del negocio e impulsar de este modo la innovación y la agilidad.

- ¿Qué componentes y elementos incluye la arquitectura de nube híbrida?
- ¿Cómo funciona la arquitectura de nube híbrida?
- ¿Cuáles son las ventajas de la arquitectura de nube híbrida?
- ¿Cuáles son las desventajas de la arquitectura de nube híbrida?
- ¿Cuáles serían casos de uso de la arquitectura de nube híbrida?
- ¿Cómo te ayuda HPE con la arquitectura de nube híbrida?
¿Qué componentes y elementos incluye la arquitectura de nube híbrida?
La arquitectura de nube híbrida abarca varios componentes clave que trabajan juntos para crear un entorno de computación cohesivo y flexible. A continuación se presenta un examen detallado de estos componentes:
- Infraestructura local (nube privada)
Servidores y almacenamiento: servidores físicos o virtuales y sistemas de almacenamiento gestionados internamente dentro de los centros de datos de la organización.
Conectividad de red: infraestructura de red interna, que incluye conmutadores, enrutadores y cortafuegos, para garantizar una transmisión de datos segura y eficiente.
Virtualización: tecnologías que permiten la creación de redes y máquinas virtuales dentro del centro de datos.
- Servicios de nube pública
Recursos de computación: máquinas virtuales, contenedores y funciones sin servidor proporcionados por proveedores de nube pública.
Servicios de almacenamiento: opciones de almacenamiento escalables, como almacenamiento de objetos, almacenamiento en bloque y almacenamiento de archivos, disponibles en la nube pública.
Servicios gestionados: una amplia gama de servicios gestionados, que incluyen bases de datos, aprendizaje automático, análisis y más, ofrecidos por proveedores de nube pública.
- Conectividad de red
VPN (red privada virtual): conexiones seguras entre centros de datos locales y entornos de nube pública.
Conexión directa/circuitos dedicados: conexiones privadas de alto ancho de banda para comunicaciones seguras y de baja latencia.
SD-WAN (red de área amplia definida por software): tecnología que optimiza y protege las conexiones entre varios entornos de nube.
- Herramientas de gestión y organización de la nube
Plataformas de gestión de la nube (CMP): herramientas que proporcionan una gestión unificada de recursos en nubes privadas y públicas.
Infraestructura como código (IaC): permite automatizar el aprovisionamiento y la gestión de recursos en la nube.
Supervisión y análisis: servicios de supervisión nativos de la nube para garantizar la visibilidad y el seguimiento del rendimiento en todos los entornos.
- Seguridad y cumplimiento
Gestión de identidades y acceso (IAM): sistemas para gestionar identidades de usuarios y controlar el acceso a recursos.
Cifrado: cifrado de datos, tanto en reposo como en tránsito, para garantizar la seguridad de datos.
Políticas de seguridad y gobernanza: marcos y herramientas para aplicar las políticas de seguridad y garantizar el cumplimiento de los requisitos regulatorios.
Gestión de la seguridad unificada: las soluciones supervisan y responden a las amenazas de seguridad en todos los entornos.
- Capa de aplicaciones
Microservicios y contenedores: uso de plataformas de contenedorización como Docker y herramientas de organización como Kubernetes para gestionar aplicaciones basadas en microservicios.
Gestión de API: herramientas para gestionar y proteger API que facilitan la comunicación entre diferentes servicios y entornos.
- Integración y gestión de datos
Herramientas de migración de datos: soluciones que permiten la transferencia de datos fluida entre entornos locales y en la nube.
Plataformas de integración de datos: herramientas que permiten la integración y sincronización de datos en entornos híbridos.
- Recuperación ante desastres y copia de seguridad
Soluciones de copia de seguridad: sistemas para realizar copias de seguridad de datos periódicas en almacenamiento tanto local como en la nube.
Servicios de recuperación ante desastres: servicios que proporcionan mecanismos de conmutación por error para garantizar la continuidad del negocio en caso de desastres.
- Herramientas de desarrollo e implementación
Pipelines de CI/CD: herramientas de Integración Continua (CI) e Implementación Continua (CD) para automatizar los procesos de desarrollo e implementación de aplicaciones.
Prácticas de DevOps: integración de metodologías DevOps para optimizar el desarrollo, la implementación y las operaciones en entornos híbridos.
- Catálogo de servicios y marketplace
Catálogo de servicios: un repositorio centralizado de servicios y recursos de nube disponibles que se pueden aprovisionar bajo demanda.
Mercado: mercados de nube pública que ofrecen una variedad de aplicaciones y servicios de terceros que pueden integrarse en el entorno híbrido.
- Soporte y mantenimiento
Soporte técnico: acceso al soporte del proveedor para componentes en la nube pública y privada.
Mantenimiento y actualizaciones: actualizaciones periódicas y mantenimiento de la infraestructura y aplicaciones para garantizar un rendimiento y seguridad óptimos.
Integrando estos componentes, una arquitectura de nube híbrida proporciona un entorno flexible, escalable y seguro que puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la organización.
¿Cómo funciona la arquitectura de nube híbrida?
La arquitectura de nube híbrida integra la infraestructura local (nube privada) con servicios de nube pública, lo que permite un movimiento fluido de datos y aplicaciones entre estos entornos. Esta integración crea un entorno de TI flexible y escalable que puede responder dinámicamente a las distintas necesidades empresariales. Aquí encontrarás una explicación detallada de cómo funciona la arquitectura de nube híbrida:
- Integración y conectividad
Conectividad de red: las soluciones de redes seguras y fiables, como las redes privadas virtuales (VPN), las conexiones dedicadas y las redes de área amplia definidas por software (SD-WAN), conectan centros de datos locales con entornos de nube pública. Estas conexiones garantizan una transferencia de datos segura y de baja latencia.
Gestión de identidades y acceso federada: los sistemas de gestión de identidades y acceso (IAM) están integrados para proporcionar autenticación y autorización unificadas en nubes privadas y públicas, lo que garantiza políticas de seguridad y control de acceso homogéneas.
- Gestión y organización de recursos
Plataformas de gestión unificadas: las plataformas de gestión de la nube (CMP) proporcionan una interfaz única para gestionar recursos en todo el entorno híbrido, lo que permite a los administradores supervisar, aprovisionar y gestionar cargas de trabajo en nubes privadas y públicas.
Automatización y organización: la infraestructura como código (IaC) y la organización de contenedores automatizan la implementación y gestión de recursos en todo el entorno híbrido, lo que garantiza la homogeneidad y reduce la intervención manual.
- Distribución de las cargas de trabajo
Ubicación de las cargas de trabajo: las organizaciones pueden ubicar estratégicamente las cargas de trabajo en función del rendimiento, el coste y los requisitos de cumplimiento. Los datos confidenciales y las aplicaciones para tareas cruciales pueden residir en la nube privada, mientras que las cargas de trabajo menos confidenciales y escalables pueden implementarse en la nube pública.
Cloud bursting: durante los picos de demanda, pueden enviarse «ráfagas» de cargas de trabajo desde la nube privada a la pública, aprovechando la escalabilidad de la nube pública. Esto garantiza que la organización pueda abordar aumentos repentinos de cargas de trabajo sin sobreaprovisionar recursos en la nube privada.
Integración de datos y aplicaciones: las herramientas de integración de datos y las API facilitan el movimiento y la sincronización fluidos de datos entre entornos locales y en la nube. De este modo, se garantiza que las aplicaciones puedan acceder a los datos con independencia de dónde residan.
- Seguridad y cumplimiento
Políticas de seguridad homogéneas: las medidas de seguridad, como el cifrado, los cortafuegos y los sistemas de detección de intrusiones, se aplican de manera homogénea a través de las nubes tanto privadas como públicas. Las herramientas de gestión de la seguridad unificadas ayudan a supervisar y aplicar las políticas de seguridad.
Supervisión del cumplimiento: las herramientas de cumplimiento garantizan que las prácticas de manipulación y almacenamiento de datos cumplan las regulaciones y los estándares del sector, con independencia de dónde se almacenen o procesen los datos.
- Escalabilidad y flexibilidad
Asignación dinámica de recursos: los recursos se pueden asignar dinámicamente según las demandas actuales, lo que permite a las organizaciones escalar verticalmente u horizontalmente sin un desembolso de capital significativo, a fin de optimizar la utilización de los recursos y los costes.
Agilidad e innovación: el acceso a una amplia gama de servicios y herramientas en la nube pública permite el rápido desarrollo y la implementación de nuevas aplicaciones y funciones. Las organizaciones pueden experimentar con nuevas tecnologías y servicios sin comprometerse con inversiones a largo plazo.
- Recuperación ante desastres y continuidad del negocio
Copia de seguridad y recuperación: las copias de seguridad periódicas se pueden almacenar en la nube pública, lo que proporciona una solución de almacenamiento externo rentable y segura. En caso de desastre, los sistemas críticos se pueden restaurar rápidamente desde la nube.
Mecanismos de conmutación por error: las soluciones de recuperación ante desastres garantizan que las aplicaciones puedan conmutar a la nube pública en caso de un fallo local, y mantener así la continuidad del negocio.
- Entornos de desarrollo y pruebas
Integración de DevOps: las prácticas de DevOps están integradas en todo el entorno híbrido, y utilizan pipelines CI/CD para automatizar el desarrollo, las pruebas y la implementación de aplicaciones. Esto garantiza la homogeneidad y acelera el ciclo de vida de desarrollo de software.
Sandboxes de desarrollo: los recursos de la nube pública se pueden utilizar para crear entornos de desarrollo y prueba aislados, que permiten a los desarrolladores experimentar y llevar a cabo pruebas sin afectar a los sistemas de producción.
- Gestión de costes
Herramientas de optimización de costes: las herramientas para hacer el seguimiento y gestionar los costes en nubes privadas y públicas ayudan a las organizaciones a optimizar el gasto. Estas herramientas proporcionan información sobre el uso de los recursos y ayudan a identificar oportunidades de ahorro de costes.
Pago por consumo: los servicios de nube pública a menudo funcionan con un modelo de pago por consumo, que permite a las organizaciones pagar solo por los recursos que utilizan y ayuda a gestionar los costes de manera eficaz.
Al integrar estos componentes, la arquitectura de nube híbrida ofrece un entorno de TI fiable, escalable y adaptable, que satisface las necesidades en continua evolución de las empresas modernas.
¿Cuáles son las ventajas de la arquitectura de nube híbrida?
Las organizaciones se benefician de la arquitectura de nube híbrida de varias maneras:
- Flexibilidad: permite a las empresas elegir la mejor arquitectura de implementación de la nube para diversas cargas de trabajo y aplicaciones, de modo que alcancen un equilibrio entre nubes públicas y privadas.
- Rentabilidad: las organizaciones pueden optimizar los costes escalando recursos en función de la demanda, evitando el sobreaprovisionamiento y utilizando servicios de nube pública rentables al combinar recursos de nube pública y privada.
- Seguridad y cumplimiento: la arquitectura de nube híbrida permite a las empresas mantener aplicaciones y datos confidenciales a nivel local o en una nube privada mientras utilizan las certificaciones de seguridad y cumplimiento de los proveedores de nube pública para el cumplimiento normativo y la soberanía de los datos.
- Alta disponibilidad y recuperación ante desastres: los sistemas redundantes en varios entornos de nube minimizan el tiempo de inactividad en caso de fallos o interrupciones.
- Escalabilidad y rendimiento: la escalación dinámica de recursos y la asignación de cargas de trabajo a través de varios entornos de nube mejoran el rendimiento y la disponibilidad para adaptarse a las cambiantes necesidades empresariales.
¿Cuáles son las desventajas de la arquitectura de nube híbrida?
Desventajas de la arquitectura de nube híbrida y sus soluciones:
Complejidad: la gestión de la nube híbrida resulta complicada, debido a la combinación de plataformas de nube, sistemas locales y componentes de red. Para que todo funcione correctamente, los equipos de TI deben estar familiarizados con gran cantidad de tecnologías y arquitecturas de nube.
Solución: utiliza herramientas de automatización y gestión de la nube para simplificar las operaciones.
Gestión de costes: para implementar y mantener una arquitectura de nube híbrida, las organizaciones compran infraestructura, licencias y herramientas de administración para entornos de nube privada y pública. Además, las tarifas de transmisión de datos entre proveedores de nube podrían aumentar los costes.
Solución: utiliza herramientas de automatización y gestión de la nube para simplificar las operaciones.
Integración de datos: trabajar con diversos formatos de datos, API y protocolos puede complicar la integración de datos y aplicaciones entre nubes públicas y privadas. Cambiar de plataforma de nube también puede causar dificultades con la sincronización, la coherencia y la latencia de los datos.
Solución: utiliza plataformas de integración de datos y API estandarizadas para una comunicación fluida.
Dependencia del proveedor: las organizaciones que utilizan determinados proveedores de nube para servicios o tecnología vitales pueden experimentar una dependencia de estos. Las migraciones entre nubes públicas y privadas o entre proveedores de nube pueden resultar complicadas y costosas.
Solución: adopta estrategias multinube y tecnologías de código abierto para obtener flexibilidad y prioriza la portabilidad.
¿Cuáles serían casos de uso de la arquitectura de nube híbrida?
- Plataforma de comercio electrónico: una tienda de comercio electrónico se gestiona con una arquitectura de nube híbrida. Una plataforma de nube pública hospeda aplicaciones y datos orientados al cliente para manejar cargas de tráfico impredecibles y escalar durante las temporadas altas de compras. Los datos confidenciales de los clientes y los métodos de procesamiento de datos propietarios se conservan a nivel local o en una nube privada por motivos de seguridad y cumplimiento del sector.
- Sistema de salud: una institución sanitaria gestiona de forma segura los registros médicos electrónicos y los datos de los pacientes utilizando un paradigma de nube híbrida. Para cumplir con la HIPAA, los datos críticos de los pacientes se mantienen en un centro de datos local o en una nube privada. La nube pública hospeda aplicaciones no confidenciales, como los portales de pacientes y sistemas de programación de citas, para lograr escalabilidad y accesibilidad.
- Servicios financieros: una organización de servicios financieros equilibra el rendimiento y la seguridad con una arquitectura de nube híbrida. Los sistemas de negociación de alta frecuencia y los datos financieros confidenciales se conservan en las instalaciones o en una nube privada para asegurar un acceso de baja latencia y el cumplimiento normativo. Los trabajos de procesamiento de datos no confidenciales, como el análisis de riesgos y la gestión de relaciones con clientes, pueden utilizar la escalabilidad de la nube pública.
- Plataforma de transmisión de medios: una corporación de nube híbrida distribuye contenido a nivel internacional. Para manejar los picos de la demanda global y garantizar una alta disponibilidad, la infraestructura de distribución y transcodificación de contenidos se hospeda en una plataforma de nube pública. Sin embargo, los acuerdos de licencias de contenido críticos y los sistemas de gestión de derechos digitales se mantienen a nivel local o en una nube privada para proteger la propiedad intelectual.
- Sector manufacturero: una empresa manufacturera implementa una arquitectura de nube híbrida para mejorar la gestión de la cadena de suministro y los procedimientos de producción. Los datos de producción en tiempo real y los algoritmos patentados de mantenimiento predictivo se manejan a nivel local o en una nube privada para reducir la latencia y proteger los datos. Las aplicaciones empresariales no críticas, como las de gestión del inventario y planificación de recursos empresariales, se hospedan en nubes públicas para escalar y ahorrar dinero.
¿Cómo te ayuda HPE con la arquitectura de nube híbrida?
HPE te ayuda a innovar y transformarte utilizando inteligencia artificial y datos, para que puedas aumentar los ingresos, transformar la experiencia del cliente y reducir costes, mientras proteges tu propiedad intelectual.
La nube HPE GreenLake simplifica la complejidad de la TI y reduce las habilidades necesarias para que puedas dedicar a tus equipos a impulsar la innovación.
- Nube HPE GreenLake: plataforma de nube híbrida modular que permite a las empresas desbloquear información e innovar más rápido. Nube híbrida basada en plataforma de TI, impulsada por IA y multiproveedor por diseño.
- Diseño e implementación: HPE diseña de manera experta soluciones de nube híbrida para tu organización. Utilizan los servicios de consultoría HPE para examinar la infraestructura de TI, las cargas de trabajo y las necesidades de seguridad y así crear una arquitectura adecuada utilizando HPE Private Cloud Enterprise o HPE GreenLake for Private Cloud Business Edition.
- OpsRamp: OpsRamp proporciona información y control sobre tu infraestructura de la nube híbrida. Estas tecnologías agilizan procesos, automatizan trabajos y optimizan la asignación de recursos. HPE GreenLake y OpsRamp, a Hewlett Packard Enterprise company, ofrecen administración de nube híbrida como una plataforma única.
- HPE Zerto Software: HPE conoce los problemas de seguridad en la nube híbrida. Te ayudan a desarrollar un entorno híbrido seguro y conforme a las evaluaciones de seguridad, las soluciones de seguridad y de detección y respuesta a amenazas de HPE, y las herramientas de automatización de la seguridad. La integración de sistemas de recuperación ante desastres, como HPE Zerto Software, mejora la continuidad de la empresa.
- Morpheus facilita la arquitectura de nube híbrida al proporcionar un plano de control unificado para gestionar infraestructuras públicas, privadas y locales a través de una única interfaz. Abstrae las complejidades de distintos entornos, lo que permite la implementación homogénea de aplicaciones en varias nubes utilizando modelos estandarizados. Este enfoque agiliza el aprovisionamiento, automatiza la implementación y garantiza la portabilidad de las cargas de trabajo, al tiempo que se integra con las herramientas existentes. Morpheus mejora la gestión de costes con visibilidad del gasto en tiempo real, recomendaciones de dimensionamiento adecuado, escalación automatizada y asignación de recursos basada en políticas. Asimismo, respalda la responsabilidad financiera mediante la elaboración de informes de chargeback y showback. La gobernanza y el cumplimiento se fortalecen con la aplicación de políticas, el control de acceso granular y los controles automatizados. Su enfoque basado en API y su rico ecosistema de complementos permiten una integración fluida con herramientas de terceros. Esto, a su vez, ayuda a las organizaciones a mantener el control y la visibilidad mientras adoptan una arquitectura de nube híbrida flexible y ágil.