Nube privada
¿Qué es la nube privada?
Una nube privada es una arquitectura local de computación en la nube cuyo acceso y gestión está en manos de una única empresa u organización, que ofrece recursos virtuales adicionales de procesamiento y almacenamiento. Permite disfrutar de las ventajas de la computación en la nube con una gran seguridad y control de la infraestructura de TI local. Las ventajas principales incluyen automatización de recursos, flexibilidad, escalabilidad, entrega rápida y controles de acceso.
Razones por las que preferir la nube privada en vez de la nube pública:
- Resulta más fácil seguir los estándares de cumplimiento normativo.
- Permite validar la seguridad e integridad de información y documentos confidenciales, como pueden ser informes financieros, documentación de propiedad intelectual o con información que permita la identificación personal.
- Hace posible transferir cargas de trabajo a entornos híbridos o de nube pública.
La nube privada también dispone de acceso aislado o para un único inquilino, ya que todos los recursos informáticos están disponibles para un cliente dedicado. Por lo general, está alojada en el entorno local, dentro del centro de datos de una empresa u organización. Sin embargo, en algunos casos, se puede alojar en centros de datos autónomos. La nube privada virtual permite a los usuarios aprovisionar y configurar virtualmente los servidores y acceder bajo demanda a recursos de computación para facilitar una utilización óptima de los recursos.
Ventajas de la nube privada
Los clientes pueden comprar recursos de hardware y software en función de sus preferencias. Además, pueden personalizar los servidores y el software según sus necesidades con la ayuda de complementos o adaptando su desarrollo de forma particular. Asimismo, los usuarios también obtienen una visibilidad y control unificados, ya que las cargas de trabajo se ejecutan detrás del cortafuegos.
Acceso restringido a la nube privada
Aunque comparte muchos beneficios de la computación en la nube, como la escalabilidad y la flexibilidad, el acceso a la nube privada está restringido a un solo cliente u organización, ofreciendo seguridad óptima para los requisitos regulatorios o de la industria específica o para quienes trabajan con datos confidenciales como registros médicos o documentos confidenciales.
No hay límites basados en terceros
Con una arquitectura de nube privada, los usuarios finales no dependen de proveedores externos, lo que les da acceso más controlado a sus datos y la capacidad de responder rápidamente en caso de fallas de componente. Y como toda la infraestructura es local y no se comparte con múltiples inquilinos, los modelos de nube privada permiten más oportunidades para arquitecturas de TI personalizadas.
¿Cómo funciona la nube privada?
Antes de comenzar la virtualización de infraestructura de TI o la organización de contenedores, los administradores crean su ensamblaje personalizado de servidores, software, seguridad y otras aplicaciones según sus necesidades específicas de carga de trabajo. Esta capacidad para personalizar, que no se ofrece mediante nube pública, es una de las ventajas más atrayentes de la nube privada. Sin embargo, la mayor personalización, acceso y visibilidad en general suelen conllevar gastos iniciales adicionales.
La nube pública puede cubrir múltiples sistemas de red, almacenamiento y servidor. Esto permite a los administradores de TI crear una bolsa de recursos en la que se pueden hacer particiones para múltiples cargas de trabajo con máquinas virtuales o contenedores. Estas particiones, o recursos físicos compartidos, ofrecen una mejor eficiencia y es más fácil escalar tanto vertical como horizontalmente. El proceso para aprovisionar nuevas cargas de trabajo para aplicaciones es automatizado y supervisado a través de una gestión central que incluye optimización, seguridad y continuidad del negocio.
Nube pública, nube privada y nube híbrida
La nube privada es solo una de varias opciones de nube disponibles para empresas y organizaciones. Según las necesidades y quién se ocupe del mantenimiento, la nube se puede clasificar en dos categorías adicionales, cada una con sus beneficios.
Nube privada
Como las nubes privadas se dedican en general a un grupo o inquilino, este método ofrece más oportunidades de personalización, acceso y seguridad, por un coste inicial más alto. Además, en comparación con las ofertas de nube pública, la capacidad de la nube privada puede ser mucho más o mucho menos escalable, según la infraestructura y la predictibilidad del cambio en la demanda.
Nube pública
Un proveedor externo en una ubicación remota gestiona los servicios de nube pública y ofrece recursos de nube altamente flexibles y escalables a muchas empresas y organizaciones. Por una tarifa acordada, el proveedor externo gestiona y obtiene todos los recursos o el almacenamiento. La principal compensación es la visibilidad, acceso y personalización para una agilidad bajo demanda mejorada.
Nube híbrida
Las infraestructuras de nube híbrida combinan elementos de la nube pública y la privada. Aquí, una empresa u organización descarga ciertos recursos en un proveedor externo mientras mantiene in situ la infraestructura seleccionada. Al hacerlo, aumenta la capacidad de la empresa de controlar, acceder y gestionar sus datos y hardware, especialmente para diversas cargas de trabajo, y de cumplir estrictos requisitos de seguridad o privacidad.
Aplicaciones en la nube privada modernas
A pesar de la creciente popularidad de la nube pública, la nube privada sigue siendo una infraestructura poderosa y valiosa para muchas organizaciones y empresas, en especial las que tienen requisitos normativos y de seguridad estrictos.
En general, la nube privada se entrega como entorno virtual, hospedado o gestionado. Con una implementación virtual, las empresas y organizaciones aíslan una nube privada dentro de una nube pública. Aunque el espacio de servidor técnicamente se comparte entre otros grupos y organizaciones, estos recursos están dedicados a ciertas cargas de trabajo. Los entornos de nube privada hospedados, por otra parte, no se comparten con otras organizaciones. Un proveedor externo mantiene el software y hardware, pero solo para un grupo. Los proveedores ejecutan las soluciones privadas gestionadas en nombre de otro grupo, que no tiene el personal de TI o necesita enfocar su energía fuera de la tecnología.
El funcionamiento de la aplicación en la nube privada varía según la empresa y según sus requisitos específicos. Por ejemplo, una empresa de servicios financieros puede implementar una nube privada para seguridad local adicional, como almacenamiento y procesamiento de pedidos comerciales y otra información confidencial del cliente. Del mismo modo, los proveedores de atención sanitaria pueden usar la nube híbrida y privada para almacenar información médica que cumpla con la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) y otras leyes de obligado cumplimiento.
¿Por qué usar una nube privada?
La nube privada ofrece una amplia variedad de características y ventajas, que hacen que sea la opción preferida por empresa, proveedores de servicios y de nube. Aquí detallamos algunos motivos potenciales por los que deberías considerar el uso de la nube privada:
- Seguridad: comparada con el entorno de la nube pública, la nube privada es mucho más segura ya que cuenta con infraestructuras y recursos dedicados. Las empresas conservan el control total de sus activos de información. Además, la nube privada cuenta con restricciones de tráfico; por consiguiente, es menos probable que se produzcan riesgos, ya que existe un control exhaustivo de todos los elementos, ya sean aplicaciones, redes o seguridad.
- Rendimiento: la arquitectura de la nube privada cuenta con una infraestructura dedicada, lo que le permite ofrecer un gran rendimiento sin tener que compartir ancho de banda o infraestructura. Las empresas pueden procesar datos rápidamente, reducir la latencia y mejorar el rendimiento de las aplicaciones.
- Ahorro de costes a largo plazo: aunque la tecnología de nube privada requiere una importante inversión inicial, esta cuenta con ciertas ventajas económicas. También permite reducir los gastos recurrentes relacionados con la nube pública, incluida la existencia de diversos modelos de precios y de pago de cuotas por transferencia de datos.
- Coste: las empresas pueden reducir las inversiones iniciales mediante el uso de la arquitectura de nube privada, en lo que se refiere al mantenimiento del hardware y las actualizaciones de la infraestructura. Además, los modelos flexibles de precios permiten a las empresas escalar recursos según sus necesidades, con lo que se optimizan los costes.
- Gobernanza: una nube privada cumple con todos los requisitos regulatorios, lo que permite a las empresas ejercer un control total sobre sus datos y activos informáticos. Asimismo, las empresas pueden establecer sus propias políticas, controles de acceso y estándares de cumplimiento a fin de garantizar la privacidad de los datos.
En resumen, las tecnologías de nube privada son idóneas para empresas que necesitan contar con las ventajas mencionadas anteriormente y que quieren centrarse en la innovación.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar una nube privada?
La nube privada ofrece un buen número de ventajas para empresas, proveedores de nube y proveedores de servicios en la nube. Veamos, brevemente, por qué:
- Control de la infraestructura: las empresas conservan el control de su infraestructura, lo que significa que pueden personalizar y optimizar los recursos en función de sus requisitos. Pueden comprar hardware y software para mejorar la eficiencia y productividad del negocio.
- Seguridad y control de acceso: la arquitectura de nube pública permite a las empresas incorporar férreos protocolos de seguridad, controles de acceso y técnicas de cifrado que se utilizan para proteger sus datos confidenciales. Esto garantiza que los datos estén protegidos y cumplan con todas las regulaciones y estándares del sector.
- Estándares regulatorios: sectores como el sanitario, la educación, la banca o la administración pública cuentan con normativas muy exhaustivas. Por eso, las empresas necesitan ser capaces de cumplir con los estándares regulatorios. Las empresas pueden trabajar con una arquitectura de nube privada para usar recursos dedicados y beneficiarse de la aplicación de políticas, tales como el aislamiento de datos o los controles de cumplimiento de la normativa.
¿Cuáles son los componentes de una nube privada?
Los componentes de una solución de nube privada están integrados eficientemente para ofrecer a las empresas una configuración de nube privada segura y flexible, adaptada a las necesidades de la empresa. Los componentes básicos de una infraestructura de nube privada son:
- Hardware: los componentes de hardware incluyen dispositivos de almacenamiento, equipos de redes y servidores físicos. En general, todos estos componentes están alojados en los centros de datos o entornos locales de una organización. Estos componentes permiten ejecutar tareas como asignación de recursos, virtualización y computación. A la hora de elegir el hardware de tu organización, es importante tomar en consideración factores tales como la capacidad de almacenamiento en memoria, el ancho de banda de la red o el rendimiento del procesamiento.
- Software: en la arquitectura de nube privada se utilizan soluciones de software que facilitan la automatización, la gestión de recursos y la virtualización. Las organizaciones necesitan diferentes programas de virtualización para crear y gestionar máquinas virtuales en el hardware subyacente. Además, estas soluciones proporcionan una lista bastante completa de herramientas para aprovisionar, organizar, monitorizar y autoabastecerse dentro de una arquitectura de nube privada.
- Conectividad de red: la conectividad de red forma la base de la conectividad, comunicación y transferencia de datos entre los diversos componentes. Cuenta con diversas partes, incluidos cortafuegos, enrutadores, conmutadores y equilibradores de cargas, para establecer la conectividad de red y garantizar su seguridad con el objetivo de proteger los datos y controlar el acceso a los recursos.
¿Cuáles son los desafíos de la nube privada?
Implementar entornos de nube privada puede comportar diversos desafíos que hay que superar para garantizar una implementación y funcionamiento eficaces. Estos son algunos de los posibles desafíos relacionados con la nube privada:
- Coste: durante la implementación de un entorno de nube privada, las empresas incurren en grandes costes iniciales, entre los que se incluyen la compra de hardware, software y dispositivos de red, además de la contratación de profesionales especializados que puedan gestionar las configuraciones de nube privada. Otros costes operativos incluyen los gastos de mantenimiento, actualización o las licencias. Por tanto, las empresas deben elaborar estrategias y analizar en profundidad su decisión de implementar nubes privadas a un precio económico.
- Gestión: dentro de una configuración de nube privada, las empresas son las responsables de gestionar la capacidad informática y garantizar un consumo óptimo de los recursos. Para ello, necesitan contar con procesos y herramientas de gestión para monitorizar, controlar y aprovisionar recursos en toda la configuración de nube privada, con el fin de acomodar distintas cargas de trabajo. Esto tiene como resultado una mayor carga de trabajo para el equipo interno encargado de las operaciones en la nube, a la hora de supervisar y gestionar la capacidad de forma proactiva con la ayuda de soluciones tecnológicas que proporcionan una visibilidad total.
- Seguridad: a pesar de la excelente seguridad que ofrece la nube privada, las empresas necesitan implementar técnicas eficaces de seguridad para evitar posibles vulnerabilidades y amenazas. Proteger los datos confidenciales de la organización y garantizar el cumplimiento de los estándares regulatorios resulta fundamental.
Para superar estos desafíos, las organizaciones necesitan planificar, supervisar y optimizar los recursos de tecnología de nube privada.
HPE y la nube privada
HPE ofrece la tecnología y la experiencia necesarias para posibilitar estrategias y soluciones de nube privada. Según las necesidades del partner, HPE puede implementar cualquier cantidad de componentes y servicios, incluidos HPE GreenLake, HPE Synergy y los servidores HPE ProLiant y Apollo. Combinadas, estas soluciones ayudan a las organizaciones y empresas a simplificar la TI; lograr mayores niveles de control, agilidad y eficiencia; reducir los crecientes costes de infraestructura y acelerar los resultados de negocio.
Para ayudar a LAKE Solutions, proveedor de consultoría de TI y servicio de nube en Alemania, a ofrecer una nueva oferta de servicio llamada copia de seguridad como servicio, HPE integró una infraestructura que les permitió ofrecer servicios hospedados y de copia de seguridad locales para una amplia gama de clientes, y cumplir así más demandas de cargas de trabajo especializadas.
Cuando trabajó con Sopra Steria, otra empresa de servicios y consultoría de TI ubicada en París, HPE empleó un modelo flexible y ágil para ayudarles a proporcionar a sus clientes una amplia gama de cargas de trabajo, incluida una infraestructura hospedada componible con almacenamiento escalable.
Y cuando el gigante de las telecomunicaciones Nokia Software necesitó acelerar el desarrollo de software de 5G y automatizar los flujos de trabajo de I+D, HPE intervino con una nube privada basada en almacenamiento all-flash y blades de HPE, lo que ayudó a maximizar el rendimiento, recortar el CAPEX, reducir las demandas energéticas y disminuir la cantidad de espacio físico necesario para el centro de datos.