Tiempo de lectura: 9 minutos y 36 segundos | Publicado: 5 de marzo de 2025

Nube privada virtual (VPC) ¿Qué es la nube privada virtual (VPC)?
Una nube privada virtual (VPC) es una nube privada segura y aislada hospedada dentro de una nube pública que permite a los usuarios ejecutar sus aplicaciones y almacenar datos en una sección lógicamente aislada de la nube pública mientras mantienen el control sobre su entorno de red virtual.

- ¿En qué se diferencia la nube privada virtual de la nube privada?
- ¿Cómo funciona una nube privada virtual?
- ¿Cuáles son las características de una nube privada virtual?
- ¿Cuáles son las ventajas de utilizar una nube privada virtual?
- ¿Cómo ayuda HPE con la nube privada virtual?
¿En qué se diferencia la nube privada virtual de la nube privada?
Una nube privada virtual (VPC) se diferencia de una nube privada en varios aspectos clave:
- Entorno de hospedaje: una VPC está hospedada dentro de la infraestructura de una nube pública, lo que ofrece redes aisladas dentro de un ecosistema de nube pública más amplia. Por el contrario, una nube privada está hospedada en el entorno local o dentro de un entorno dedicado proporcionado por un tercero, la utiliza exclusivamente una sola organización, lo que garantiza un aislamiento físico completo.
- Escalabilidad: las VPC ofrecen escalabilidad bajo demanda al aprovechar los amplios recursos del proveedor de nube pública, lo que permite a los usuarios ampliar o reducir los recursos según sea necesario sin restricciones de hardware físico. Las nubes privadas están limitadas por los recursos físicos disponibles en su infraestructura dedicada, lo que requiere inversiones significativas en nuevo hardware para ampliar la capacidad.
- Coste: las VPC funcionan con un modelo de precios de pago por uso, que resulta rentable para las organizaciones con cargas de trabajo variables, ya que los usuarios pagan solo por los recursos que consumen. Las nubes privadas implican un desembolso de capital inicial sustancial para la configuración de la infraestructura y costes operativos constantes, que pueden ser más altos, especialmente para cargas de trabajo más pequeñas o fluctuantes.
- Gestión: en una VPC, el proveedor de nube pública administra la infraestructura subyacente, mientras que los usuarios configuran y gestionan su entorno aislado, lo que reduce la carga administrativa. Las nubes privadas requieren que la organización o un tercero gestione toda la infraestructura, lo que proporciona un control total pero exige más experiencia y recursos internos.
- Seguridad y cumplimiento: las VPC ofrecen funciones de seguridad sólidas, incluido el aislamiento y el cifrado de la red, dentro de un entorno de nube pública compartida, que puede no cumplir requisitos normativos estrictos. Las nubes privadas ofrecen el más alto nivel de seguridad y control con una infraestructura dedicada, esencial para organizaciones con estrictas necesidades normativas y de cumplimiento. Además, las VPC se pueden configurar para cumplir estándares de cumplimiento como HIPAA, el RGPD y PCI-DSS.
- Intercambio de recursos: los recursos de VPC están aislados lógicamente pero se comparten físicamente con otros inquilinos en la nube pública, lo que podría generar contención de recursos. Los recursos de la nube privada están físicamente aislados y dedicados a una sola organización, lo que elimina las preocupaciones sobre el uso compartido de recursos.
Estas distinciones ayudan a las organizaciones a determinar el mejor modelo de nube en función de las necesidades de escalabilidad, coste, gestión, seguridad y uso compartido de recursos.
¿Cómo funciona una nube privada virtual?
Una nube privada virtual (VPC) funciona creando un entorno de red aislado dentro de una nube pública, lo que permite implementar aplicaciones y almacenar datos de forma segura. A continuación, se muestra una descripción detallada de cómo funciona una VPC:
- Aislamiento de red: una VPC establece un aislamiento de red mediante subredes, rangos de direcciones IP privadas y VLAN, lo que permite a los usuarios segmentar su red para diferentes propósitos, como separar los servicios orientados al público de los servicios internos. Las VPC utilizan hardware compartido, lo que significa que varias VPC pueden coexistir en los mismos servidores físicos a través de tecnologías de virtualización, lo que ofrece escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad dentro de un entorno seguro.
- Gestión de DNS: dentro de una VPC, la gestión de DNS permite a los usuarios convertir nombres de dominio en direcciones IP dentro de su red aislada, lo que facilita la comunicación interna y externa.
- Configuración de red personalizable: las VPC permiten una amplia personalización de las configuraciones de red. Los usuarios pueden configurar tablas de enrutamiento, puertas de enlace y listas de control de acceso a la red (ACL) para controlar el flujo de tráfico, definir rangos de direcciones IP e imitar una estructura de red local. Esto garantiza un flujo de datos eficiente y seguro entre subredes y redes externas.
- Características de seguridad: la seguridad es fundamental en una VPC, que incluye características como grupos de seguridad que actúan como firewalls virtuales para controlar el tráfico en función de direcciones IP, protocolos y números de puerto. Las ACL de red proporcionan una capa de seguridad adicional a nivel de subred. La integración con los controles de gestión de identidad y acceso (IAM) controla quién puede acceder a los recursos de la red, lo que mejora la seguridad general y garantiza la protección de datos.
- Cifrado de datos: las VPC admiten el cifrado de datos en reposo y en tránsito, utilizando claves de cifrado gestionadas a través de servicios.
- Opciones de conectividad: las VPC ofrecen varias opciones de conectividad, incluidas conexiones VPN para túneles seguros y cifrados, y Direct Connect para conexiones dedicadas de alto ancho de banda entre la VPC y la infraestructura local, lo que garantiza una comunicación fiable.
- Elasticidad y escalabilidad: al aprovechar la infraestructura de la nube pública, las VPC proporcionan recursos escalables y elásticos. Los usuarios pueden agregar o eliminar instancias de computación, almacenamiento y otros recursos según sea necesario. Las funciones de escalado automático ajustan los recursos automáticamente según la demanda, lo que garantiza un rendimiento óptimo y una buena rentabilidad.
- Integración con servicios de nube: las VPC se integran perfectamente con otros servicios de nube pública, como bases de datos gestionadas, equilibradores de carga y CDN. Esto permite a los usuarios construir arquitecturas complejas con alta disponibilidad, tolerancia a fallos y optimización del rendimiento.
- Seguimiento y gestión: los proveedores de nube pública ofrecen herramientas para supervisar y gestionar VPC, incluido el seguimiento del tráfico de red, métricas de rendimiento y eventos de seguridad en tiempo real. Las consolas de gestión y las API automatizan la configuración de la red, la implementación de recursos y la gestión de políticas de seguridad, lo que garantiza la visibilidad y el control.
- Herramientas de infraestructura como código: se pueden utilizar herramientas para gestionar VPC y ofrecer capacidades de infraestructura como código para un aprovisionamiento coherente y repetible.
¿Cuáles son las características de una nube privada virtual?
Una nube privada virtual (VPC) ofrece una gama de características que mejoran su funcionalidad y seguridad:
- Configuración de red personalizable: las VPC ofrecen amplias opciones de personalización, lo que permite a los usuarios definir rangos de direcciones IP, crear subredes y configurar tablas de enrutamiento personalizadas. Los usuarios pueden configurar puertas de enlace, incluidas puertas de enlace de internet y puntos de conexión de VPC, y usar instancias de traducción de direcciones de red (NAT) para gestionar el tráfico entre la VPC y las redes externas.
- Direccionamiento IP: los usuarios pueden asignar direcciones IPv4 e IPv6 a sus VPC y subredes. También pueden traer sus direcciones de unidifusión global (GUA) IPv4 e IPv6 públicas a AWS y asignarlas a recursos dentro de la VPC para lograr direccionamiento y conectividad flexibles.
- Seguridad y control de acceso: las VPC proporcionan funciones de seguridad mejoradas, incluidos grupos de seguridad que actúan como cortafuegos virtuales para controlar el tráfico en función de direcciones IP, protocolos y números de puerto. Las ACL de red ofrecen seguridad adicional a nivel de subred, y la integración con la gestión de identidades y accesos (IAM) garantiza un control de acceso fiable.
- Elasticidad y escalabilidad: al aprovechar la infraestructura de la nube pública, las VPC proporcionan recursos escalables y elásticos. Los usuarios pueden agregar o eliminar instancias de computación, almacenamiento y otros recursos bajo demanda. Las funciones de escalado automático ajustan los recursos automáticamente para manejar cargas de trabajo variables, lo que garantiza un rendimiento óptimo y una buena rentabilidad.
- Alta disponibilidad y tolerancia a fallos: las VPC admiten alta disponibilidad y tolerancia a fallos al permitir la implementación de recursos en múltiples zonas de disponibilidad (AZ). Los equilibradores de carga distribuyen el tráfico de manera uniforme entre las instancias, lo que mejora la fiabilidad y el rendimiento.
- Integración con servicios de nube: las VPC se integran perfectamente con otros servicios de nube pública, como bases de datos gestionadas, redes de distribución de contenido (CDN) y equilibradores de carga, lo que permite arquitecturas escalables que se benefician del ecosistema del proveedor de la nube.
- Puertas de enlace y puntos de conexión: las puertas de enlace conectan las VPC a otras redes, como los servicios de internet o de AWS, sin utilizar dispositivos NAT. Las puertas de enlace de tránsito enrutan el tráfico entre múltiples VPC, conexiones VPN y conexiones Direct Connect.
- Conexiones de peering: Las conexiones de peering de VPC permiten la comunicación privada entre VPC dentro o entre regiones, lo que facilita el enrutamiento eficiente del tráfico entre recursos.
- Duplicación de tráfico y registros de flujo de VPC: la duplicación de tráfico permite a los usuarios copiar el tráfico de red para una inspección profunda de paquetes, mientras que los registros de flujo de VPC capturan información del tráfico de IP, lo que ayuda en la supervisión y la resolución de problemas.
- Conexiones VPN: las conexiones VPN vinculan de forma segura las VPC a las redes locales, lo que permite una comunicación cifrada entre la nube y los entornos locales.
- Supervisión y gestión: las VPC incorporan herramientas integrales de supervisión y gestión, lo que permite a los usuarios rastrear el tráfico de la red, supervisar métricas de rendimiento y detectar eventos de seguridad en tiempo real. Las consolas de gestión y las API permiten la automatización de la implementación y la configuración de recursos.
- Eficiencia de costes: las VPC son rentables y utilizan un modelo de precios de pago por consumo, lo que genera ahorros significativos, especialmente para cargas de trabajo variables. La capacidad de escalar recursos bajo demanda ayuda a optimizar los costes, mientras que aprovechar las economías de escala de la nube pública minimiza los costes de red.
- Segmentación de red: las VPC utilizan la segmentación de red para mejorar la seguridad y optimizar el flujo de tráfico dentro de la red. Esto implica dividir la red en múltiples segmentos o subredes para aislar diferentes tipos de tráfico.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar una nube privada virtual?
Existen muchas razones para elegir una red privada virtual, y una empresa debe evaluar por completo sus recursos y necesidades para decidir si las ventajas superan a los riesgos. Estas ventajas son:
- Escalabilidad: las organizaciones pueden beneficiarse de la naturaleza elástica de una plataforma de nube pública sin el riesgo inherente de situar los recursos allí donde cualquiera puede acceder a ellos.
- Más control: al usar una VPC, puedes proteger las conexiones, monitorizar el tráfico y restringir el acceso a las instancias dentro de tu VPN.
- Optimización de la productividad: al implementar una VPC, las organizaciones pueden evitar los cuellos de botella que pueden generar sus propios departamentos de TI en la productividad. En una VPC, una organización no tiene por qué esperar a la aprobación o a las modificaciones que los departamentos de TI pueden imponer en los proyectos nuevos. En el ciclo de producción esto puede suponer un ahorro de tiempo de semanas o incluso meses.
- Costes más bajos: las organizaciones también pueden evitar tener que realizar grandes inversiones iniciales de capital en infraestructura de TI mediante la creación virtual de dichos recursos, para luego enviarlos a la nube pública con el objetivo de facilitar el acceso y el mantenimiento. De esta forma, una organización disfruta de una infraestructura escalable, flexible y segura sin tener que asumir el coste de propiedad.
- Gestión más sencilla: el departamento de TI de la empresa puede pasar menos tiempo configurando, gestionando y validando redes virtuales, lo que les libera para que se puedan concentrar en la creación de aplicaciones y servicios que impulsen la rentabilidad general del negocio.
- Extensión de recursos: una empresa puede utilizar una VPC dentro de una implementación de la nube híbrida como una extensión de su propio centro de datos, sin tener que emplear el tiempo y los recursos necesarios para construir una nube privada local.
- Beneficios de la automatización: las herramientas y prácticas de automatización pueden simplificar significativamente la gestión de VPC. Con el uso de herramientas de infraestructura como código como Terraform o CloudFormation, las organizaciones pueden automatizar el aprovisionamiento, la configuración y la gestión de los recursos de VPC, reduciendo la intervención manual y minimizando los errores.
- Consideraciones de cumplimiento: las VPC se pueden configurar para cumplir diversos requisitos de cumplimiento, lo que garantiza que las organizaciones puedan adherirse a los estándares y las regulaciones del sector. Esto es crucial para las empresas en sectores altamente regulados como las finanzas y la asistencia sanitaria.
- Optimización de costes: las estrategias para optimizar la utilización de recursos incluyen dimensionar correctamente las instancias, utilizar instancias reservadas, aprovechar las instancias puntuales y automatizar el apagado de los recursos no utilizados. Estas prácticas ayudan a gestionar los gastos y a garantizar el uso eficiente de los recursos de VPC.
- Diagramas visuales de diseños de red: incluir diagramas visuales de diseños de red puede proporcionar una mejor comprensión y claridad al diseñar y gestionar VPC. Estos diagramas ayudan a visualizar la arquitectura y el flujo de datos dentro de la VPC.
¿Cómo ayuda HPE con la nube privada virtual?
HPE ofrece una gama de soluciones para facilitar las implementaciones de nube privada virtual (VPC), principalmente a través de sus ofertas HPE GreenLake. Así es como HPE te puede ayudar:
HPE Private Cloud Enterprise proporciona una experiencia de nube totalmente gestionada: se encarga de la infraestructura para que tú puedas concentrarte en las cargas de trabajo y la innovación. Esta solución moderniza la TI multigeneracional al ofrecer una experiencia de nube coherente en aplicaciones tradicionales y nativas de la nube. Garantiza la seguridad y escalabilidad que tu negocio requiere, con automatización integrada y acceso de autoservicio que simplifican la experiencia en la nube para TI, desarrolladores y equipos de FinOps.
HPE GreenLake for Private Cloud Business Edition ofrece capacidades de autogestión y autoservicio, para que puedas construir una nube privada bajo demanda con una interfaz unificada para simplificar la gestión de máquinas virtuales e infraestructura. Esta solución proporciona la agilidad de una nube pública manteniendo el control de una nube privada.
HPE Private Cloud AI acelera tu viaje desde el proyecto piloto de IA a la fase de producción con una solución de nube privada de IA llave en mano que está preintegrada y optimizada para las cargas de trabajo.
HPE GreenLake Flex Solutions crean agilidad empresarial con soluciones de TI basadas en el consumo y construidas a partir de módulos estandarizados y gestionados a nivel central. Este enfoque permite una TI flexible y escalable que se alinea con las necesidades de tu negocio.
Las soluciones de virtualización de HPE se centran en reducir el coste de las implementaciones establecidas y, al mismo tiempo, habilitar nuevas cargas de trabajo en nubes públicas y privadas. Esto ayuda a las organizaciones a optimizar su estrategia de virtualización para lograr una mayor eficiencia y ahorro de costes.
Mejorar las ofertas de HPE:
- OpsRamp proporciona detección dinámica, supervisión de rendimiento híbrido y alertas en tiempo real para hipervisores VMware.
- Morpheus ofrece un motor de autoservicio para la agilidad, el control y la eficiencia empresarial en nubes públicas y privadas.
- HPE VM Essentials permite a los clientes gestionar cargas de trabajo de VM existentes y ofrece una experiencia de venta de VM sencilla para unas operaciones optimizadas.
Estas soluciones permiten colectivamente a las organizaciones aprovechar la experiencia y la infraestructura de HPE para implementar y gestionar nubes privadas virtuales de manera eficiente, garantizando escalabilidad, seguridad y excelencia operativa.