Máquina virtual
¿Qué es una máquina virtual (MV)?
Una máquina virtual (MV) es un programa que se ejecuta en hardware host que brinda un entorno aislado con su propio sistema operativo (SO) huésped y aplicaciones, independientes del SO host u otras máquinas virtuales que se ejecutan en el sistema host.
Las máquinas virtuales operan idénticas al hardware físico
Desde la perspectiva del usuario final, la máquina virtual brinda casi la misma experiencia que el entorno de un solo PC. Los archivos y aplicaciones pueden cargarse, almacenarse, actualizarse y utilizarse de la misma manera que en un PC físico (es decir, hardware), sin afectar el sistema host u otras máquinas virtuales. Los recursos físicos del sistema host (como CPU, GPU, memoria y almacenamiento) se asignan a la máquina virtual por medio de una capa de software llamada hipervisor. Los dispositivos de hardware virtual que suministra el hipervisor se mapean con el hardware físico del sistema host (por ejemplo, un disco duro virtual de la máquina virtual se almacena como archivo en el disco duro host).
No es casual que las máquinas virtuales estén separadas del hardware
Las máquinas virtuales tienen varias aplicaciones prácticas. Dado que separan el entorno operativo virtual del hardware físico, las máquinas virtuales son útiles para probar aplicaciones potencialmente maliciosas. Antes de implementar una actualización de SO, los equipos de TI pueden probar el SO en una máquina virtual para asegurarse de que las aplicaciones empresariales críticas sigan funcionando con la actualización. Las máquinas virtuales también pueden ser utilizadas por equipos de desarrolladores para probar nuevas aplicaciones o actualizaciones en un rango de versiones y sistemas operativos. Si se necesita ejecutar una aplicación antigua que requiere un SO heredado, se puede usar una máquina virtual para ejecutarla.
¿Por qué debes usar máquinas virtuales?
Entre las ventajas que ofrecen las máquinas virtuales se incluyen las siguientes:
- Portabilidad: las máquinas virtuales pueden moverse fácilmente de un servidor a otro, o incluso de un hardware local a un entorno de nube.
- Menos espacio: como las máquinas virtuales permiten un uso más eficiente de los recursos de hardware, pueden necesitarse menos máquinas host para soportar las mismas cargas de trabajo en comparación con su ejecución en un entorno físico, lo que ahorra espacio, energía y costes.
- Aprovisionamiento más rápido: una máquina virtual existente se puede duplicar con facilidad cuando se necesite nueva instancia, en lugar de tener que configurarse desde cero.
- Seguridad: las máquinas virtuales brindan un entorno seguro y cerrado así que el malware u otros problemas que afecten una máquina virtual específica no pasan al sistema host ni a otras máquinas virtuales.
No obstante, hay algunas desventajas en la ejecución de máquinas virtuales. La administración y gestión de un entorno de máquina virtual requiere de la experiencia del personal de TI. Y tener una capa de hipervisor y múltiples SO ejecutándose en el mismo sistema host conlleva un coste de rendimiento. Los usuarios que tengan importantes exigencias en materia de rendimiento, problemas de latencia o disponibilidad de recursos en un entorno de máquina virtual, pueden tener dudas sobre si trabajar con una máquina virtual o no.
Escritorios virtuales frente a máquinas virtuales
Las organizaciones utilizan la virtualización de dos formas principales. Las empresas pueden tener una combinación de estas dos opciones en su red, según sus necesidades.
La primera opción es el escritorio virtual. Esta tecnología crea una estación de trabajo virtual que ofrece experiencia compartida estándar en todos los escritorios virtuales en una red central. Los usuarios acceden con facilidad a su escritorio virtual de forma remota por Internet y trabajan en él con una experiencia consistente, con cualquier dispositivo que usen para acceder. La interfaz de escritorio es limitada, y los usuarios solo tienen acceso a aplicaciones específicas. Estas estaciones de trabajo no usan recursos de hardware virtual como CPU, memoria o almacenamiento, y dejan de estar activas cuando el usuario cierra sesión.
Por otro lado, las máquinas virtuales ofrecen una experiencia de PC virtual personalizable que brinda al usuario recursos de hardware específicos. El rango de aplicaciones disponibles en máquinas virtuales es superior al que ofrecen los escritorios virtuales. Las máquinas virtuales también están aisladas de todas las otras máquinas virtuales en la red, y siguen existiendo en el sistema incluso después de que el usuario haya cerrado la sesión. Básicamente, ofrecen la misma experiencia que el PC de escritorio sin el mantenimiento del hardware.
Usos de las máquinas virtuales
Software, SO, y comprobación de las aplicaciones: aunque los desarrolladores de software naturalmente necesiten comprobar sus aplicaciones en diferentes entornos, no son el único tipo de empresa que puede necesitarlo. Cualquier organización que busque implementar una actualización crítica puede necesitar comprobar esa actualización en una instancia de máquina virtual e identificar posibles incompatibilidades antes de implementarla en su organización. Realizar estas comprobaciones en máquinas virtuales es más simple y más rentable que tener que comprobar varias máquinas físicas individuales.
Ejecución de software antiguo: las empresas pueden tener aplicaciones personalizadas o especializadas que no se pueden ejecutar en un SO moderno, pero que la empresa debe seguir usando. Los usuarios que necesiten ejecutar estas aplicaciones pueden hacerlo en un SO antiguo desde una máquina virtual.
Ejecución de software diseñado para un SO diferente: algunas aplicaciones solo están disponibles para una plataforma específica. Además, ciertos usuarios pueden tener necesidades específicas por las que usan diferente hardware del resto de la organización, pero siguen necesitando acceder a aplicaciones estándar de la empresa. En estos casos, una máquina virtual puede ejecutar el software diseñado para un SO diferente del nativo del PC host.
Ejecución de aplicaciones SaaS: el software como servicio (SaaS) se refiere al suministro de software a usuarios mediante la nube. Los usuarios de SaaS se suscriben a una aplicación y acceden por Internet a ella en lugar de comprarla una vez e instalarla en sus PC. Las máquinas virtuales en la nube en general se usan para procesamiento de aplicaciones SaaS y también para suministrarlas a los usuarios.
Copia de seguridad y almacenamiento de datos: los servicios de máquina virtual basados en la nube son muy populares para almacenar archivos, porque se accede a los datos desde cualquier lugar por Internet. Además, las máquinas virtuales en la nube en general ofrecen mejor redundancia, requieren menos mantenimiento y escalan más fácilmente que los servidores locales.
Servicios hospedados: los servicios de hospedaje como la gestión de acceso y correo electrónico en máquinas virtuales en la nube en general son más rápidos y rentables que hacerlo en un centro de datos local. Ejecutar estos servicios en máquinas virtuales en la nube también ayuda a descargar las tareas de mantenimiento y los problemas de seguridad en el proveedor de nube.
¿Qué tipos de virtualizaciones existen?
Virtualización completa: consiste en la creación de máquinas virtuales que simulen el funcionamiento de un ordenador físico. Incluye lo siguiente:
- Virtualización basada en hipervisores: este método permite que los hipervisores se ejecuten directamente en hardware físico, concede acceso directo y ofrece un gran rendimiento.
- Virtualización asistida por hardware: permite aislar mejor los sistemas operativos de invitado y ordenadores principales llevando a cabo la virtualización a través de extensiones de CPU y hardware.
Paravirtualización: permite que el hipervisor y los sistemas operativos de invitado trabajen juntos, con lo que aumenta la velocidad y el rendimiento.
- Descripción general de la paravirtualización: la paravirtualización facilita la interacción entre el sistema operativo de invitado y el hipervisor, para lograr una comunicación más directa y compartir recursos.
- Ventajas y casos de uso de la paravirtualización: permite una utilización eficaz de los recursos, lo que contribuye a mejorar la escalabilidad. Reduce la sobrecarga de la emulación del hardware y garantiza una comunicación directa con el hipervisor. La paravirtualización se puede usar en la consolidación de servidores y para computación de alto rendimiento, ya que ambas requieren una gran eficiencia y rendimiento.
Contenedorización: permite crear e implementar entornos aislados para aplicaciones, conocidos como contenedores, con lo que se garantiza que estas se ejecuten de forma homogénea y con la posibilidad de transportar estos contenedores a otros entornos informáticos.
- La diferencia entre máquinas virtuales y contenedores: las máquinas virtuales imitan el sistema operativo, lo que permite el funcionamiento de instancias aisladas en un único servidor físico. Por el contrario, los contenedores comparten el sistema operativo del ordenador principal para ofrecer entornos aislados de tiempo de ejecución.
- Ventajas y aplicaciones de la contenedorización: ofrece múltiples ventajas, como aislamiento, eficiencia y portabilidad. Los microservicios facilitan la realización de pruebas e implementación de aplicaciones modulares y escalables, lo que permite agilizar el desarrollo de las mismas.
¿Cuáles son los componentes de una máquina virtual?
Hipervisor
Un hipervisor es un programa de software para crear y gestionar máquinas virtuales (MV). Este permite que distintos marcos de trabajo puedan funcionar a la vez en una máquina física que sirve como hospedaje, pero compartiendo los recursos de equipo subyacentes.
- Definición y función de un hipervisor: un hipervisor es un intermediario entre el equipo real y las máquinas virtuales que se ejecutan en dichos aparatos. Ofrece una capa de deliberación que sirve para virtualizar cualquier equipo oculto, lo que permite a varias máquinas virtuales trabajar de forma autónoma y segura. El hipervisor se utiliza para gestionar la asignación y el uso de los recursos del sistema principal, como pueden ser los chips de un ordenador, la memoria, el almacenamiento, la conectividad de red y la administración de sistemas. Este permite asignar a cada máquina virtual una porción razonable de recursos, a la vez que garantiza el aislamiento de cada una de ellas.
- Tipos de hipervisores: existen dos tipos de hipervisores:
- Tipo 1: hipervisor de hardware: el hipervisor de hardware se ejecuta en el hardware del ordenador principal sin que haya un sistema operativo subyacente. Se conecta con los equipos informáticos y permite administrar la virtualización de los marcos de trabajo de los visitantes. Este hipervisor se suele utilizar en situaciones de virtualización de servidores y mejora la ejecución y la seguridad, ya que no existe ninguna otra capa adicional con marcos de trabajo.
- Tipo 2: hipervisor alojado: un hipervisor alojado se ejecuta encima de un marco de trabajo del ordenador principal. Depende del sistema operativo del ordenador principal en lo referente a los controladores de los equipos y a otras comunicaciones entre aparatos. Los hipervisores del tipo 2 se suelen usar en la virtualización de áreas de trabajo y son más fáciles de configurar y utilizar. Permiten a los clientes ejecutar varios sistemas operativos de invitado en sus propios ordenadores.
Sistema operativo de invitado
- La importancia y funcionalidad de un SO de invitado: el sistema operativo de invitado es una parte fundamental de una máquina virtual (MV), ya que ofrece el entorno en el que se ejecutan las aplicaciones. Su principal relevancia y utilidad dentro de una máquina virtual incluye la ejecución de aplicaciones, la gestión de recursos, los controladores de los dispositivos, la seguridad y el aislamiento, y la gestión del sistema de archivos.
- Consideraciones de compatibilidad con máquinas virtuales: algunos de los aspectos más importantes son la compatibilidad con sistemas operativos de invitado, controladores e integración, rendimiento y optimización, activación de licencias y derechos de virtualización.
Hardware virtual: un equipo virtual hace referencia a un producto que se caracteriza por imitar o virtualizar equipo real dentro del entorno de una máquina virtual (MV). Esto permite a varias máquinas virtuales compartir y usar con eficiencia los recursos informáticos. Las partes fundamentales del equipo virtual son:
- Virtualización de la CPU: abstrae y divide la CPU física en CPU virtuales, lo que hace posible ejecutar varias máquinas virtuales a la vez en un servidor físico.
- Virtualización de la memoria: abstrae la memoria física en una memoria virtual, lo que hace posible una asignación y gestión de la memoria más eficiente.
- Virtualización de discos y almacenamiento: permite agrupar recursos de almacenamiento y aprovisionar discos virtuales.
- Virtualización de red: superpone redes virtuales sobre las redes físicas para mejorar la agilidad de la red y el empleo de los recursos de red.
¿Cómo pueden las organizaciones crear y gestionar máquinas virtuales?
Crear una máquina virtual
- Selección del hipervisor y de la plataforma de virtualización: la fase más importante a la hora de crear una máquina virtual es saber elegir bien el hipervisor y el nivel de virtualización. Toma en consideración capacidades, ejecución y similitudes con tu equipo y marcos de trabajo.
- Configuración de máquinas virtuales: al configurar máquinas virtuales, céntrate en los siguientes aspectos: CPU, memoria, almacenamiento y conectividad de red.
- Instalación del sistema operativo de invitado: incluye los siguientes pasos:
- Monta o adjunta los medios de instalación (imagen ISO, CD o DVD de instalación) a la unidad óptica virtual de la máquina virtual.
- Enciende la máquina virtual y sigue el proceso de instalación del SO de invitado. Esto supone seleccionar el idioma, la partición de disco, la configuración de la red y otras opciones de instalación.
- Durante la instalación del SO de invitado, proporciona la información necesaria, como la clave del producto o la información de la licencia.
- Completa el proceso de instalación, incluida la configuración de los parámetros iniciales, la creación de cuentas de usuario y la instalación del software o controladores necesarios dentro del SO de invitado.
- Una vez instalado el SO de invitado, la máquina virtual estará lista. Puedes personalizar la configuración de las máquinas virtuales, instalar software adicional y gestionarlo con las herramientas de gestión de la plataforma de virtualización.
Gestionar máquinas virtuales
- Iniciar, detener y pausar máquinas virtuales: puedes iniciar, detener y pausar máquinas virtuales en función de cada caso particular. Desde el punto de interacción para administrar el nivel de virtualización o a través de los instrumentos de la línea de pedidos, podrás llevar a cabo cualquiera de estas actividades:
- Iniciar una máquina virtual: inicia la interacción de arranque de una máquina virtual, lo que le permite trabajar y ejecutar el marco de trabajo y las aplicaciones de los visitantes.
- Detener una máquina virtual: apaga sin dificultad una máquina virtual para cerrar las aplicaciones en ejecución y el marco de trabajo del visitante.
- Pausar una máquina virtual: detén la ejecución de una máquina virtual, liberando el espacio de memoria que ocupa.
- Realizar instantáneas y clonar máquinas virtuales: estas acciones te permiten guardar el estado actual de una máquina virtual y hacer copias de ella con distintos fines. Se puede acceder fácilmente a estos elementos a través de la interfaz de administración del nivel de virtualización. Al tomar una instantánea se captura el círculo, la memoria y la disposición de la máquina virtual. Con la clonación se consigue una copia exacta de una máquina virtual, lo que incluye diseño, placa y estado de la memoria.
- Asignación y gestión de recursos: poder realizar una asignación eficaz de los recursos es esencial para ejecutar y usar máquinas virtuales de forma óptima. Aspectos fundamentales de la asignación de activos incluyen la asignación de CPU, memoria y almacenamiento y la supervisión del rendimiento.
Plantillas e imágenes de máquinas virtuales
- Crear y usar plantillas: los diseños de máquinas virtuales consisten en máquinas virtuales que ya se han configurado e instalado previamente y que funcionan como formato de referencia para habilitar nuevas máquinas virtuales. Se realizan capturando el estado de una máquina virtual ya constituida y se pueden utilizar como referencia para aprovisionar rápidamente nuevas máquinas virtuales. El proceso incluye:
- Crear una máquina virtual
- Generalización de la máquina virtual
- Capturar la máquina virtual como plantilla
- Usar la plantilla
- Importar y exportar imágenes de máquinas virtuales: las imágenes de máquinas virtuales son archivos que contienen información relacionada con la configuración de una máquina virtual, como el marco de trabajo, las aplicaciones y el diseño del equipo visitante. Importar y trabajar con imágenes de máquinas virtuales te permite mover máquinas virtuales entre diversas fases de virtualización o reforzar y restablecer máquinas virtuales. El ciclo implica exportar e importar la imagen de una máquina virtual y tener en cuenta consideraciones de compatibilidad.
¿Qué es la red de máquinas virtuales?
Principios básicos de una red virtual
- Redes con puentes, NAT y solo-anfitrión: la administración de sistemas virtuales permite a las máquinas virtuales (MV) comunicarse entre sí, con otras máquinas anfitrionas y con organizaciones externas. En las redes con puentes, la máquina virtual está asociada directamente con la red de la organización a través del adapdator de red del ordenador principal. Con las redes NAT, las máquinas virtuales comparten la dirección IP del ordenador principal y la asociación de la organización. La administración de sistemas solo-anfitrión crea una organización confidencial que permite que las máquinas virtuales y los ordenadores principales se comuniquen.
- Conmutadores y adaptadores de red virtuales: un conmutador virtual es un conmutador de red basado en producto que opera dentro del hipervisor. Este permite conectar entre sí máquinas virtuales y con la organización. Un adaptador de red es una interfaz de red virtualizada que asocia una máquina virtual con un conmutador virtual. Se muestra como una tarjeta de interfaz de red dentro de la máquina virtual, lo que le permite enviar y recibir tráfico de red.
Configuración de red para máquinas virtuales
- Asignar direcciones IP y configurar el protocolo de configuración dinámica de host (DHCP): para optimizar la disponibilidad de red para máquinas virtuales, puedes designar direcciones IP físicamente o usar DHCP para tareas programadas de dirección IP. De esta forma, puedes asignar físicamente ubicaciones IP a cada máquina virtual mediante la configuración de los parámetros de la organización dentro del marco de trabajo del visitante. DHCP envía tareas dinámicas y programadas de dirección IP a las máquinas virtuales y reduce el trabajo de configuración manual, a la vez que permite habilitar y modificar máquinas virtuales.
- Reenvío de puertos y consideraciones sobre la seguridad de la red: el reenvío de puertos permite recibir tráfico de redes exteriores en los puertos explícitos de una máquina virtual. Esto resulta útil para administrar, por ejemplo, servidores web o el acceso a distancia a áreas de trabajo. La seguridad de la red es necesaria para proteger las máquinas virtuales y el entorno informático de la organización, por lo que cuenta con elementos de seguridad como cortafuegos, segmentación de red, monitorización de redes y VPN.
Conectividad de las máquinas virtuales
- Acceso remoto y conexiones de consola: se puede acceder de forma remota a las máquinas virtuales a través de distintas estrategias (SSH, RDP y consola de máquinas virtuales), lo que permite a los clientes visualizarlas y comunicarse con ellas.
- Integración con redes físicas: las máquinas virtuales se pueden coordinar con las redes para permitir la comunicación entre las máquinas virtuales y otros dispositivos. Esto se puede conseguir a través de redes con puentes, VLAN, VPN, puertas de enlace y enrutadores.
¿Cuáles son los casos de uso y aplicaciones de las máquinas virtuales?
Virtualización de servidores
- Consolidar varios servidores en un único ordenador principal: la virtualización de servidores pemite combinar varios servidores en un único equipo principal. En lugar de reservar un servidor particular para cada aplicación o responsabilidad, la virtualización lo que hace es crear varias máquinas virtuales (MV) en un servidor particular. Esto supone ciertas ventajas, como ahorro de costes, optimización de los recursos, facilidad de gestión, escalabilidad y flexibilidad.
- Equilibrar cargas y alta disponibilidad: la virtualización de servidores ofrece un mecanismo para equilibrar cargas y proporcionar alta disponibilidad con el objetivo de garantizar una accesibilidad permanente y un uso eficaz de los activos informáticos. El equilibrio de cargas sirve para atribuir a las máquinas virtuales de forma natural uso de activos, tráfico de red o reglas predefinidas. Esto garantiza que no haya ordenadores principales sobrecargados y otros utilizados por debajo de su capacidad. La alta disponibilidad se refiere a la capacidad para mantener en funcionamiento aplicaciones y administraciones.
Entornos de desarrollo y pruebas
- Crear entornos aislados de desarrollo: los diseñadores pueden habilitar máquinas virtuales dedicadas para comenzar con la programación, lo que les permite trabajar dentro de un espacio confinado y controlado. Las ventajas de trabajar con máquinas virtuales en entornos aislados incluyen la uniformidad de los entornos, espacios controlados de pruebas (sandbox), aislamiento, seguridad, personalización y portabilidad.
- Realizar pruebas sobre la compatibilidad y escalabilidad del software: las máquinas virtuales son fundamentales para poner a prueba la compatibilidad y escalabilidad del software. Los desarrolladores y responsables de las pruebas de software pueden habilitar rápidamente máquinas virtuales con parámetros específicos para comprobar la similitud de la programación en diferentes fases, programas y adaptaciones. Las máquinas virtuales hacen posible escalar las condiciones de las pruebas. Los responsables de pruebas pueden establecer diferentes situaciones con las máquinas virtuales y recrear las grandes cargas de los clientes o las condiciones de la organización para evaluar la ejecución y adaptabilidad de la programación.
Computación en la nube y centros de datos virtuales
- Infraestructura como servicio (IaaS) y máquinas virtuales: la infraestructura como servicio es un modelo distribuido de computación que proporciona activos virtualizados en la red. Las máquinas virtuales desempeñan un papel fundamental en la IaaS que se puede usar para crear instancias de máquinas virtuales, asignar recursos bajo demanda y para hospedar a varios inquilinos.
- Gestionar y escalar implementaciones de máquinas virtuales: poder llevar a cabo una administración y escalado eficaces son fundamentales para organizaciones con máquinas virtuales en condiciones de nube. Algunas consideraciones básicas a tener en cuenta son la automatización, organización, supervisión de recursos, escalado automático, equilibrio de cargas, copia de seguridad y recuperación ante desastres.
Virtualización de escritorios
- Infraestructura de escritorios virtuales (VDI): la VDI es una innovación en virtualización relacionada con el área de trabajo que permite a los clientes acceder a distancia a sus entornos de escritorio o en dispositivos diferentes. La VDI incluye facilitar máquinas virtuales (MV) en un servidor unificado y habilitar la experiencia del área de trabajo a los clientes finales de toda la organización. Sus componentes fundamentales incluyen escritorios virtuales, gestión centralizada, acceso remoto y administración de perfiles de usuario.
- Acceso remoto y computación de cliente ligero: la virtualización de escritorios facilita el acceso remoto y el procesamiento de clientes ligeros, lo que aligera la experiencia informática. Ofrece almacenamiento centralizado de aplicaciones y datos y una mejora de la seguridad y de la protección de datos.
¿Cuáles son los retos y consideraciones a tener en cuenta en la implementación de máquinas virtuales?
Rendimiento y gestión de recursos
- Implicaciones de las sobrecargas y el rendimiento de la virtualización: la virtualización se presenta como una capa reflectante entre el equipo informático y las máquinas virtuales. Es fundamental tener en cuenta las sobrecargas de los siguientes elementos: CPU, memoria, almacenamiento y E/S, y redes.
- Asignación y contención de recursos: las organizaciones con máquinas virtuales necesitan que la distribución de activos garantice una ejecución idónea y se eviten conflictos entre activos. Entre las consideraciones a tener en cuenta se incluyen la asignación de CPU y memoria, el rendimiento del almacenamiento y el ancho de banda de la red.
Seguridad y aislamiento
- Mejores prácticas de seguridad para máquinas virtuales: para mejorar la seguridad en instalaciones de máquinas virtuales, se deben seguir las siguientes prácticas: parches y actualizaciones, protección de la configuración, aislamiento y segmentación, supervisión y registro.
- Vulnerabilidades y riesgos en entornos virtualizados: las condiciones virtualizadas presentan debilidades y peligros explícitos, como vulnerabilidades del hipervisor, escape de máquinas virtuales, filtraciones de datos y ataques entre máquinas virtuales.
Activación de licencias y cumplimiento normativo
- Consideraciones sobre las licencias para máquinas virtuales: las disposiciones de máquinas virtuales puede que tengan que permitir sugerencias sobre aplicaciones y marcos de trabajo.
- Cumplimiento de los contratos de software y hardware: los entornos de máquinas virtuales deben cumplir con las disposiciones sobre programación y equipos informáticos, incluidos los contratos con los fabricantes de software y hardware y las regulaciones normativas.
¿Cuáles son las nuevas tendencias en lo referente a máquinas virtuales?
- Entornos de nube híbrida y multinube: el destino último de las máquinas virtuales está estrechamente relacionado con el desarrollo de las condiciones de la nube híbrida y los entornos multinube. Las tendencias principales incluyen la adopción de la nube híbrida, implementaciones en varias nubes, interoperatividad y estandarización.
- Computación en el extremo y virtualización: la computación en el extremo permite acercar los recursos informáticos al origen de los datos, lo que favorece la implantación de la virtualización en el extremo con tecnologías como la virtualización del extremo y la implementación de aplicaciones distribuidas.
- Computación sin servidores y función como servicio (FaaS): el auge de la informática sin servidores y de la función como servicio (FaaS) influye en los marcos de trabajo basados en contenedores que no utilizan servidores.
- Tecnologías emergentes y máquinas virtuales: innovaciones como la virtualización de hardware y GPU, y la computación y virtualización cuánticas seguirán influyendo en el desarrollo de las máquinas virtuales, dando lugar a nuevas capacidades, mejorando aún más su funcionamiento y ampliando su importancia a otros ámbitos.
Soluciones de máquinas virtuales de HPE
Diseñamos nuestros servidores para una profunda integración con sistemas operativos partner y software de virtualización. También trabajamos con nuestros partners para optimizar, certificar y soportar sus productos en diversos entornos de servidores de HPE. Nuestro portfolio de software de partner brinda una variedad de soluciones de software y virtualización atractivas para entornos híbridos y multinube, en colaboración con partners de software que incluyen Microsoft, VMware, Red Hat, y SUSE.
HPE InfoSight ofrece operaciones autónomas impulsadas por IA que garantizan que el entorno de máquinas virtuales esté siempre en funcionamiento y sea siempre rápido y ágil. Recopila datos de más de 100 000 sistemas en todo el mundo, usa el aprendizaje automático basado en la nube para diagnosticar la causa raíz de los problemas, y recomienda la solución ideal a través del modelado centrado en recursos y aplicaciones. Esta operación autónoma impulsada por IA ayuda a la profunda visibilidad y elimina las conjeturas con el análisis centrado en datos y máquina virtual.
Virtualiza más cargas de trabajo cruciales para el negocio y obtén el rendimiento, la disponibilidad y el ahorro que necesitas con las soluciones de almacenamiento de datos de HPE para máquinas virtuales. HPE Nimble Storage proporciona una plataforma ágil, siempre rápida y en funcionamiento para almacenamiento, que puede mejorar las prestaciones de las máquinas virtuales y extenderse a la nube híbrida. La inteligencia predictiva de HPE InfoSight garantiza que tus aplicaciones estén siempre en funcionamiento y sean siempre rápidas, con visibilidad desde el almacenamiento hasta las máquinas virtuales y recomendaciones prácticas en tiempo real para mejorar la optimización.
HPE GreenLake ofrece una solución basada en el consumo para infraestructura de máquinas virtuales locales. HPE posee e instala el hardware en tu centro de datos local o coubicado, en tu oficina remota o sucursal (ROBO), o en tu ubicación de extremo, y no se necesita compra de capital inicial. Tanto si seleccionas un entorno Nutanix con varios hipervisores donde elegir, como si te decantas por una solución basada en HPE SimpliVity, poder contar con capacidad de reserva significa que siempre estarás preparado para crecer empresarialmente y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.